SVD
  • 0

FLEECE, CÓMO UN TEJIDO OUTDOOR SE CONVIRTIÓ EN MODA

La historia de muchas prendas y materiales clásicos está relacionados con la búsqueda de la funcionalidad, desarrollando productos o simplemente adaptando otros ya conocidos. El origen de Patagonia está relacionado con un descubrimiento casual, en un primer momento era Chouinard Equipment, una empresa dedicada al material duro de montaña que se adentró en el textil cuando descubrió que los polos de rugby eran perfectos para escalar porque el cuello impedía el roce de las cuerdas. Fue el primer paso de Chouinard en el textil y el origen de Patagonia, pero no fue la única ocasión en la que se inspiró en prendas tradicionales de trabajo.

Los pescadores del Atlántico a principios del siglo XX usaban prendas de lana sin tratar que les otorgaban un cierto grado de impermeabilidad e Yvon Chouinard, el fundador de Patagonia, se empeñó en encontrar un material que pudiera mantener esas características, con menor peso y un secado más rápido. Fue Malinda Chouinard, su esposa, quien encontró un nuevo material que mejoró en un proceso de desarrollo junto a Malden Malls, una compañía que hoy conocemos como Polartec. El resultado era el fleece o forro polar, un tejido suave y ligero que mantenía muchas de sus propiedades aislantes incluso mojado y que seca rápidamente. Con unas características parecidas a la lana, era hipoalergénico y retenía el calor, especialmente si se combinaba con alguna prenda protectora contra la lluvia. Además, podía fabricarse a partir de plásticos reciclados y el producto final era fácilmente reciclable. Malden Malls continuó desarrollando distintas versiones pero prefirió no registrar su patente para que cualquiera pudiera hacer uso de ella. Para Nacho Guillén, un estudioso de la historia de los tejidos tanto en su desarrollo como de su valor histórico, esa facilidad para su fabricación junto a su rendimiento hizo del fleece un producto muy popular desde el primer momento. Era más ligero que la lana, moderadamente hidrófugo y con un menor tiempo de secado.

Funcionó como una revolución en distintos aspectos, no tiene sentido usar una capa de aislamiento térmico si bajo ella llevábamos una prenda interior que absorbe el sudor, por lo que las marcas intentaron crear un complemento transpirable que estuviera cerca del cuerpo y una prenda exterior impermeable. Casi sin pretenderlo habían creado el sistema de tres capas que ha seguido siendo la base del diseño del producto outdoor.

El nuevo tejido implicaba también la posibilidad de nuevos colores, los habituales tonos naturales eran relevados por colores brillantes que a partir de ese momento se convirtieron en la norma del outdoor. La primera prenda de Patagonia con fleece creado a partir de plásticos reciclados tenía un tono muy particular debido al verde de algunas de las botellas.

Cuatro décadas después, el fleece sigue de actualidad. Según la mirada experta de Nacho Guillén, es un tejido que ha ido evolucionando mejorando sus características técnicas y sus modos de producción, que en la actualidad implican procesos más sostenibles. ¿Y cuáles son las marcas y prendas que mejor han sabido aprovechar las capacidades del fleece? Según Guillén, el propio carácter popular del fleece le ha colocado lejos de los buscadores de glorias vintage, pero sí que podemos identificar algunas prendas icónicas. En palabras de Guillén: “En primer lugar estaría la Synchilla Snap-T de Patagonia, es la prenda que inventó el fleece y el fleece se inventó para esa prenda. Diseño simple y con funcionalidad concreta que por su relevancia histórica es la número uno. Luego estaría el Denali de The North Face, no por ser históricamente relevante sino porque se ha convertido en el patrón clásico del fleece con apliques de nailon. No sé si llegará al status de grail, pero sí son tendencia los fleece de Kapital. El paso de tendencia a grail lo decide el tiempo, pero los estampados Damask y Boro tienen ese aura de grail, y es quizás la marca que ha hecho un uso del fleece mas creativo, tanto desde un punto de vista del producto como de la repercusión. Además, incluiría el Mars R2 de Patagonia, una versión de la prenda del ejército estadounidense que podría estar más cercano a un mundo de coleccionista”.

El fleece, un elemento nacido de la funcionalidad en la montaña ha construido un imaginario outdoor que ha sabido adentrarse en el mundo urbano con el imprescindible apoyo de Shia Labeouf, el icono de la reinterpretación del normcore.

La historia de muchas prendas y materiales clásicos está relacionados con la búsqueda de la funcionalidad, desarrollando productos o simplemente adaptando otros ya conocidos. El origen de Patagonia está relacionado con un descubrimiento casual, en un primer momento era Chouinard Equipment, una empresa dedicada al material duro de montaña que se adentró en el textil cuando descubrió que los polos de rugby eran perfectos para escalar porque el cuello impedía el roce de las cuerdas. Fue el primer paso de Chouinard en el textil y el origen de Patagonia, pero no fue la única ocasión en la que se inspiró en prendas tradicionales de trabajo.

                           

El fleece como resultado de la búsqueda de la perfección

 

Los pescadores del Atlántico a principios del siglo XX usaban prendas de lana sin tratar que les otorgaban un cierto grado de impermeabilidad e Yvon Chouinard, el fundador de Patagonia, se empeñó en encontrar un material que pudiera mantener esas características, con menor peso y un secado más rápido. Fue Malinda Chouinard, su esposa, quien encontró un nuevo material que mejoró en un proceso de desarrollo junto a Malden Malls, una compañía que hoy conocemos como Polartec. El resultado era el fleece o forro polar, un tejido suave y ligero que mantenía muchas de sus propiedades aislantes incluso mojado y que seca rápidamente. Con unas características parecidas a la lana, era hipoalergénico y retenía el calor, especialmente si se combinaba con alguna prenda protectora contra la lluvia. Además, podía fabricarse a partir de plásticos reciclados y el producto final era fácilmente reciclable. Malden Malls continuó desarrollando distintas versiones pero prefirió no registrar su patente para que cualquiera pudiera hacer uso de ella. Para Nacho Guillén, un estudioso de la historia de los tejidos tanto en su desarrollo como de su valor histórico, esa facilidad para su fabricación junto a su rendimiento hizo del fleece un producto muy popular desde el primer momento. Era más ligero que la lana, moderadamente hidrófugo y con un menor tiempo de secado.

Forro Polar PatagoniaForro Polar Patagonia
Forro Polar Patagonia
Forro Polar The North FaceForro Polar The North Face
Forro Polar The North Face
Forro Polar KAPITALForro Polar KAPITAL
Forro Polar KAPITAL

La revolución de la impermeabilidad y el aislamiento

 

Funcionó como una revolución en distintos aspectos, no tiene sentido usar una capa de aislamiento térmico si bajo ella llevábamos una prenda interior que absorbe el sudor, por lo que las marcas intentaron crear un complemento transpirable que estuviera cerca del cuerpo y una prenda exterior impermeable. Casi sin pretenderlo habían creado el sistema de tres capas que ha seguido siendo la base del diseño del producto outdoor.

 

El nuevo tejido implicaba también la posibilidad de nuevos colores, los habituales tonos naturales eran relevados por colores brillantes que a partir de ese momento se convirtieron en la norma del outdoor. La primera prenda de Patagonia con fleece creado a partir de plásticos reciclados tenía un tono muy particular debido al verde de algunas de las botellas.

 

Cuatro décadas después, el fleece sigue de actualidad. Según la mirada experta de Nacho Guillén, es un tejido que ha ido evolucionando mejorando sus características técnicas y sus modos de producción, que en la actualidad implican procesos más sostenibles. ¿Y cuáles son las marcas y prendas que mejor han sabido aprovechar las capacidades del fleece? Según Guillén, el propio carácter popular del fleece le ha colocado lejos de los buscadores de glorias vintage, pero sí que podemos identificar algunas prendas icónicas. En palabras de Guillén: “En primer lugar estaría la Synchilla Snap-T de Patagonia, es la prenda que inventó el fleece y el fleece se inventó para esa prenda. Diseño simple y con funcionalidad concreta que por su relevancia histórica es la número uno. Luego estaría el Denali de The North Face, no por ser históricamente relevante sino porque se ha convertido en el patrón clásico del fleece con apliques de nailon. No sé si llegará al status de grail, pero sí son tendencia los fleece de Kapital. El paso de tendencia a grail lo decide el tiempo, pero los estampados Damask y Boro tienen ese aura de grail, y es quizás la marca que ha hecho un uso del fleece mas creativo, tanto desde un punto de vista del producto como de la repercusión. Además, incluiría el Mars R2 de Patagonia, una versión de la prenda del ejército estadounidense que podría estar más cercano a un mundo de coleccionista”.

 

El fleece, un elemento nacido de la funcionalidad en la montaña ha construido un imaginario outdoor que ha sabido adentrarse en el mundo urbano con el imprescindible apoyo de Shia Labeouf, el icono de la reinterpretación del normcore.

Prepárate para el frío con Kapital y The North Face

Damask Virgin Mary Fleece JacketDamask Virgin Mary Fleece Jacket
Damask Virgin Mary Fleece Jacket
Denali JacketDenali Jacket
Denali Jacket
Jacquard Extreme Pile Fleece JacketJacquard Extreme Pile Fleece Jacket
Jacquard Extreme Pile Fleece Jacket